COLORES CALIGRÁFICOS

por Sara Viloria


Ha transcurrido una eternidad desde que el ser humano descubrió que al quemar mat eria orgánica en una combustión controlada, obtenía un carbón fino que diluído en agua y aceites era conveniente para el dibujo y lo que fuese lo mismo al menos durante un periodo de tiempo, la escritura. 

La tinta china o tinta india (conocida de esta forma dado su comercio de indias) es la primera tecnología con la que el ser humano se permitió documentar pensamientos que debían ser preservados en un material tan temperamental como el papel. Antes de este nos valimos de piedras, tabulas romanas de cera, papiro vegetal y pergaminos de piel de animal curada para llevar registros importantes comúnmente de Indole comercial. Así, la tinta en un principio era negra, conveniente si se quería legibilidad y buen contrastes con los papeles de los que se disponían, raramente blanqueados. 

tintas caligraficas

Esta se distribuía en el papel utilizando herramientas como plumas de aves grandes, varas de bambú cortadas en diagonal hacia la punta inferior que recogía la materia líquida, y pelos de camelido atados a varas de madera a modo de pincel sobre todo para la caligrafía gestual árabe y china.

No fue hasta 1827 que el inventor Petrache Poenaru patentaría en Francia la primera pluma estilográfica, y hasta 50 años después aparecería patentado formalmente el bolígrafo, una resolución mas práctica para dispersar la tinta con una bola en la punta del artefacto.

pluma caligráfica

Hoy en día las plumas y los bolígrafos son una herramienta de uso común global, generalmente ubicadas en espacios convenientes del hogar, en la repisa de la cocina o junto al librero, y podría asegurar que hay por lo menos una en cada escritorio de una o un oficinista. Tenemos ademas una asociación cultural designada para los colores de nuestras tintas independientemente de la apariencia de nuestras plumas, utilizamos rojo para corregir, verde para aprobar, azul y negro de uso común para fines varios.

Curiosamente conozco a múltiples amantes de la tipografía, la diagramación de libros y el coleccionismo de cuadernos ya sea por su gramaje, diseño o rareza utilitaria, pero es escaso el nicho de personas que se preocupan por los materiales y los colores con los que abordamos la intimidad de estos objetos. Y al hablar de intimidad lo digo con mucho respeto, los objetos diseñados para escribir en ellos tienen puntos comunes: se mantienen al resguardo de nuestros micro espacios (la cartera, la mochila, el cajón), se cierran (ninguno está expuesto a la luz como si muchas gráficas que encajamos en las paredes) y además deben resistir tanto la delicadeza de un trazo suave como el pulso apasionado de alguien que escribe con mano firme, tintas densas, colores fuertes.

En bellas artes un trabajo de dibujo elaborado con tintas debe ser cuidadosamente tratado, lejos de la luz solar, idealmente protegido por un vidrio anti reflejo y en lo posible debe realizarse sobre un papel libre de ácido. 

No ocurre lo mismo con los cuadernos, haciendo buen uso de estos debiesen estar rebosantes de tinta, las hojas deben ser ligeras y por tanto no deben tener demasiado gramaje (sería demasiado pesado) ni pueden someterse a complejos baños químicos para su conservación. El cuaderno es un objeto caprichoso, un artefacto que se abre para recibir un bosquejo o un par de líneas y se cierra la mayor parte del tiempo.

Hace poco me topé con una polémica generada en una plataforma de RRSS, bajo el título de “FOUNTAIN PEN DRAMA”. Este pequeño drama sacado del siglo XVIII y del que incluso se hizo un articulo para the new Yorker (donde lo leí), alimentó mi curiosidad. Si bien se referían exclusivamente a las cualidades estéticas de una tinta cuya edición fue limitada, altamente celebrada entre las y los amantes de la caligrafía, hizo que me interesara por los aspectos técnicos. ¿Cuanta acidez contienen los colores que elegimos para escribir? ¿Son todos estos colores a base de alcohol? ¿Un color suspendido en tinta gel tiene menos durabilidad en el tiempo? ¿Importa?

Para quienes son busquillas de la caligrafía y sus posibilidades, los matices importan, este es un bello catálogo de tintas purpura y los subtonos que revelan sobre el papel, algo apenas notorio cuando se escribe pero de cualquier forma, visible, tal y como se percibe en el nombre escrito de cada color.

tintas caligraficas

La mayoría de las tintas están compuestas de disolventes (que distribuyen de forma homogénea el pigmento) resinas, glicerina y lubricantes (para dispersarlo), alcohol (para fijarlo y para conseguir el secado rápido requerido al escribir), y carbón, pigmentos, colorantes y afines, que la dotan propiamente de color. En tal sentido cada marca tiene sus formulas secretas y a esto se debe también el comportamiento que puede ocasionar una tinta u otra, revelando subtonos si se utiliza mas de un pigmento, o si un solo colorante se oxida con inesperadas variaciones de color al contacto con el aire. 

Hay ejemplos magníficos de los distintos humores de los colores caligráficos, como este negro multitono del blog de Mountain of Ink.

tintas caligráficas

En el caso de otras tintas como la tinta gel, estas se compone esencialmente de agua, pigmento, un aglutinante y para mi sorpresa, una base de biopolímeros, lo que le da su distintiva cualidad viscosa o tipo gel, esto explica la suavidad que se obtiene al escribir con muchos bolígrafos y plumas gel y también la variedad de colores sintéticos (fluorescentes y con partículas de glitter) que ofrecen estas tintas. Son plásticos, y aunque bien pueden tener su origen en materia agrícola o celulosa, da para pensar si es un elemento que suma a nuestros artículos de papel, y si estos colores a base de agua se verán en unos años de la misma forma que la tinta a base de alcohol, temperamental, pero fiel a la antigua manufactura.

tintas gel

En la página de Winsor & Newton Materials se puede ver a través de un video exploratorio entre tintas caligráficas a base de pigmentos (tinta roja, amarilla y café) en comparación con tintas de dibujo a base de tintes (verde, azul y rojo). Ambas fueron expuestas a una maquina de simulación en una supuesta exposición a la luz de 100 años, es factible ver como las tintas elaboradas con tintes propiamente perdieron muchísima saturación, esto se debe a la naturaleza propia del material. 

Los pigmentos son partículas solidas que no se diluyen, se fijan. Los tintes se diluyen y pierden fuerza con los años. ¿Cuantas veces te has preguntado si la tinta que utiliza tu pluma corresponde a una u a otra? ¿Influye su costo? ¿Su origen? ¿Ese color magnifico que eliges cada vez, te acompañará en el tiempo? Son preguntas interesantes que dependerán del universo cromático de plumas de cada quien en su estuche, preguntas que tal vez nunca hemos formulado pero que responden a cuantas veces firmemos o documentemos algo. 

pigmentos

Pigmentos (vaso con partículas verdes) vs tinte (vaso con disolución rosa). Imagen de original de Janie Stapleton. 

También es destacable el comportamiento de las tintas ferrogálicas, tal y como su nombre anuncia están hechas de hierro y tienden a la corrosión. La acidez de estas tintas puede afectar otros componentes metálicos (como la punta de una pluma) creando pequeños depósitos. Son tintas de poco flujo y con cada vez menor uso, pero se siguen produciendo para artefactos de escritura de lujo, y pese a su distinguida naturaleza, podría generar desagradables resultados de no tratarla con propiedad.

manuscritos

La acidez, o en términos técnicos, el ph, es determinante en el performance de las tintas al escribir. PH significa potencia de iones de hidrógeno (o concentración de iones de hidrógeno). En términos simples los valores de pH están en un espectro, por lo que el valor no indica si una tinta es ácida o no, sino qué tan ácida es una tinta en relación. En una lectura simple esto puede interpretarse así: ácido: 0-5 PH, PH neutro: 6-8 PH y básico: 9-14 PH.

Como bien comentamos el espectro de PH es exponencial (El jugo de limón con un PH de 2 es 10 veces más corrosivo que el jugo de naranja (PH 3) y 100 veces más corrosivo que un tomate (PH 4). Lo mismo ocurre al revés con las sustancias alcalinas (o básicas) con un valor de pH alto (8+).  

En el caso de la tinta, cuanto más se aleje de un pH neutro de 7, más corrosivo puede ser para las piezas de una pluma estilográfica. A su vez, cuanto más se acerque el pH de la tinta a 7, más segura será para un bolígrafo.

En tal sentido esta es otra sutileza entre plumas y boligrafos, la mayoría de las tintas para bolígrafos son ligeramente ácidas, mientras que las plumas suelen tener un PH estandar neutro. El nivel de PH promedio de la tinta para bolígrafos es 5,8 y el nivel de PH medio es 6,3. Mientras que el rango general se encuentra entre 3,9 y 7,8 pH. 

En cualquier caso siempre se puede realizar una medición del pH de forma sencilla y rápida utilizando papel de prueba de PH este actúa a través de sustancias químicas que cambian de color dependiendo de cuán ácida o básica sea una solución). 

Ahora bien, ¿Por qué es importante la acidez de la tinta? La acidez de las tintas de las plumas estilográficas es importante especialmente cuando entra en contacto con el material del cuerpo de una pluma, pues puede corroerse con facilidad. En cuanto al papel, las tintas reaccionan con los materiales con los que entran en contacto. Cuanto más ácida o básica sea la tinta, más reaccionará, así también será conveniente evaluar si el papel con el que se trabaja es libre de ácido, y las condiciones ambientales en las que se trabaja (el empleado de una imprenta, expuesto a tintas, fijadores, y gases, o la ama de casa que lleva un recetario expuesto junto a los cambios de calor en la cocina).

Otro aspecto importante es correlativo a la fluidez de la tinta al escribir, si aumenta el valor del PH de la tinta la viscosidad de la tinta disminuye, de tal forma, el tiempo de secado de la tinta aumentará y es probable que existiesen problemas con la legibilidad si esta se corre mientras se escribe.

El siguiente es un chart (en japonés) de variaciones de PH en las tintas de la marca japonesa Sailor. Tal vez solo como registro proporciona una idea muy bella de las ligeras variaciones entre un color y otro, aunque la tinta no es ácida por el color que tenga en sí misma, sino por la composición necesaria para la estabilidad de de este.

Fuente: https://www.fountainpennetwork.com/

Pero todo se vuelve significativamente mas interesante si nos preguntamos como hacer uso de nuestras plumas, y por extensión que colores elegimos. Hay muchos aspectos a considerar, algunas plumas se cargan en botella mientras que otras tienen cartuchos. Las primeras son definitivamente para tener en el escritorio (no imagino la adrenalina de vivir con botellas de tinta musicalizando nuestra mochila), y las segundas son mas practicas y económicas( a corto plazo) pero ofrecen un rango de colores limitados.

tintas caligraficas

Hay quienes optan por tintas con colores fluidos que se deslizan con suavidad sobre el papel, pero en contra, estos colores suelen desparramarse con facilidad de forma inesperada, manchando la ropa y los escritos.

Recomiendo revisar viejos documentos y valorar los colores que se hayan desplegado (o mutado) en el papel, y estudiar los tonos de las plumas de uso común. Es sorprendente la cantidad de información que puede haber sobre un producto en la pagina web de su marca gracias a personas interesadas en consultar particularidades o debatir sobre el uso idóneo de los materiales.

tintas caligraficas

En el universo actual del diseño hay una preocupación creciente sobre la sustentabilidad de los colores, ya sea por las materialidades sobre las que se aplican o por la trazabilidad y la naturaleza “desechable” de los mismos. 

Ser parte de estos procesos y cambios en el pensamiento contemporáneo eligiendo tintas a base de alcohol, reflexionando en los matices de un color como un organismo vivo y mutable en el tiempo, y en gran medida, devolviendo al pensamiento su relación con la escritura física (papel, tinta, mesa) lejos de la mecánica estricta del computador, es una bella forma de llevar un diario de color intimo, un guiño a la contemplación casi secreto. 

Sara Viloria

Sara Viloria

Sara Viloria (rrsss @saloriart) es Licenciada en Artes visuales, Diplomada en Ilustración y Arte en su Expresión Territorial. Única Consultora de Color certificada en Chile por Leatrice Eiseman, Directora Ejecutiva del instituto Pantone. Beneficiaria de la Beca migrante del museo de la solidaridad (2015), trabajó en el área educativa del museo de artes visuales MAVI (2016/2018) y como coordinadora de mediación artística en el Encuentro de las culturas, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2018). Actualmente es profesora de pintura del centro de las tradiciones en la Municipalidad de Lo Barnechea, y embajadora de la firma de Bellas Artes francesa, CANSON.